jueves, 16 de diciembre de 2010

El niño con el pijama de rayas

RESUMEN



La acción se narra desde el punto de vista de Bruno, el hijo de nueve años[2] de un militar de alto rango nazi. La familia de Bruno se ve obligada a abandonar Berlín cuando a su padre lo destinan para trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz. La familia acepta el cambio con resignación. Desde la ventana de su nueva habitación Bruno divisa una verja tras la cual hay personas que siempre llevan puesto un "pijama a rayas"; en realidad se trata de judíos prisioneros. Explorando los alrededores de su nuevo hogar, Bruno conoce a través de la valla de seguridad del campo a un niño judío polaco llamado Shmuel, nombre que Bruno no ha oído antes pero que parece ser bastante común en ese sitio. Shmuel le cuenta la historia de su deportación y las terribles condiciones de la vida en el campo. Bruno entabla amistad con él y le visita a menudo, llevándole comida. Tras diversas peripecias, un día la madre de Bruno decide que el campo no es un lugar adecuado para vivir con su familia y toma la decisión de volver a Berlín.
FINAL
Antes de irse, Bruno visita a Shmuel para despedirse y este le cuenta entre sollozos que no encuentra a su padre, ante lo que Bruno le promete ayudarle a buscarlo. Entra en el campo excavando bajo la verja y se pone un uniforme de preso que le consigue su amigo. No consiguen encontrar al padre de Shmuel y llueve, por lo que Bruno quiere volver a casa. En lugar de eso, los guardias del campo les obligan a entrar junto a una muchedumbre en un lugar "cálido" y "seguro". La historia finaliza cuando los dos niños agarrados de la mano entran dentro de una cámara de gas y mueren con los demás presos judíos.
En el epílogo, el padre de Bruno descubre la ropa de su hijo junto a la alambrada e imagina lo sucedido. Meses más tarde, los aliados (aunque en la novela no se especifica quiénes son, Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo) se llevan a los soldados nazis y el padre de Bruno les sigue sin quejarse porque "ya no le importa nada lo que hagan con él".

 CRÍTICA



A FAVOR

Lo mejor que se puede decir de esta película es que es todo lo contrario de La vida es bella, de Roberto Benigni. Lo que allí era edulcorante superficialidad para despertar la lágrima fácil, aquí se convierte en un profundo y terrible horror. No el horror de los campos de exterminio nazis a los que el cine, desgraciadamente, nos ha acostumbrado, sino el horror de ver con unos ojos inocentes y limpios lo que esos campos eran en realidad. La valentía de esta historia es la de mostrar el contraplano. El cine nos ha enseñado muchas veces lo que pasaba en los campos de las alambradas hacia adentro, pero casi nunca lo que sucedía fuera. ¿Qué sentían las familias de los jefes nazis de los campos de exterminio? ¿Cómo soportaban vivir sabiendo lo que pasaba en ellos? ¿Puede un niño de ocho años entender qué es la Granja y que los granjeros vayan siempre vestidos con un pijama? Herman no pierde nunca el punto de vista de Bruno, el niño solitario que busca a alguien con quién jugar en ese mundo donde nada es lo que parece. Todo lo vivimos a través de él. Solamente al final la película deja a Bruno sumido en la oscuridad, y a los demás perdidos para siempre.

EN CONTRA
Aun negando la terrible sentencia de Theodor W. Adorno, según la cual después de Auschwitz ya no es posible la poesía, no cabe duda de que cuando se aborda la exterminación de los judíos en los campos nazis hay que hacerlo con cuidado: ahí está el judío Spielberg haciendo, con La Lista de Schindler, no una película sobre el Holocausto sino una historia de triunfadores (la definición es de S. Kubrick). De ahí que resulte escandalosa la opción del, por lo demás, competente Mark Herman (no opino sobre la novela que está en la base del film, que no conozco) a la hora de construir el punto de vista de este film sobrio y bien narrado (y por ello mucho más siniestro): situándolo en los ojos del hijo de un comandante de las SS, nos hace que suframos lo indecible por el destino de la criatura... mientras en los hornos crematorios arden los cadáveres de centenares de otras víctimas, que no vemos. Solo con esto hay bastante para odiar film tan tramposo; pero es que hay más: una madre que no sabe a lo que se dedica su marido, una hermanita dispuesta a inmolarse por Hitler para, súbitamente, dejar de hacerlo... como si toda Alemania hubiese sido resistente...

Jack

RESUMEN


File:Jack 1996.jpg


La película comienza en una fiesta de Halloween donde una pareja está bailando. La mujer, embarazada, empieza a sufrir contracciones, y van de emergencia al hospital junto con un par de amigos. En la sala de partos ella dice que no puede dar a luz ya que apenas está de unos pocos meses. Cuando llega el doctor, le dice a la enfermera que el parto se ha adelantado. Después del parto llevan al bebé para ser examinado, tras lo cual los doctores explican a los padres lo que ha ocurrido. En ese momento entra un experto, que dice que el bebé está completamente sano pero que su reloj biológico está adelantado y que, si eso continúa, a los 3 años puede aparentar 10 y a los 10 puede aparentar 40. Efectivamente, 10 años después Jack aparenta 40 y no va a la escuela, ya que sus padres tienen miedo de que los niños lo traten mal. Finalmente, el tutor de Jack los convence para llevarlo a la escuela. En su primer día, todos los niños lo fastidian y se va llorando a casa. Al día siguiente, un chico del salón lo convence de que se haga pasar por el director (para la madre de éste) y lo logra, tras lo cual se hace amigo de todos entrando a ser miembro de su club. Luego llega el baile de su escuela y tiene miedo de invitar a alguna chica al baile, ya que él aparenta 40 años y tiene miedo de invitar a niñas normales de 11 años. Le pide a su maestra que sea su pareja, pero ella se niega y le dice que no puede ya que es su alumno. Jack sale llorando del salón y corre por las escaleras, donde lo espera su amigo y Jack resbala. Se despierta en el hospital. Cuando le dan el alta se encierra en su cuarto y todos los niños, queriendo que vuelva, tocan y tocan pero Jack no quiere salir. Finalmente, Jack regresa una mañana justo en el momento en que su amigo está diciendo una composición sobre él. La película finaliza con la ceremonia de graduación de Jack de la escuela secundaria, en la que pronuncia un discurso y se va con sus amigos a pasar el fin de semana.


CRÍTICA
Jack es la historia de cualquier niño pequeño que quiere ser de mayor astronauta. Formidable película del maestro Coppola que arranca todo el dramatismo para hacer una dulce comedia dramática sobre la madurez y el paso del tiempo. Jack es un niño que envejece antes que los demás. El descubrir de sus amigos, el colegio, el amor hacia su profesora y el descubrimiento del mundo adulto hacen de Jack una película pequeña dentro del cine de Francis pero grande en los espectadores que se quedan enganchados viéndola. Cabe destacar la presencia de Jennifer López como profesora. El final a la altura de las grandes películas de Robin Williams. Para gente sin complejos que quieran ver una película agradable.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Un paseo para recordar

RESUMEN



Landon, el típico guaperas guay en un instituto. Tiene su pandilla de amiguetes, y gran éxito entre las chicas. Pero es un tipo vacío y superficial, sin grandes planteamientos vitales. Una gamberrada pasada de rosca con un recién llegado, conduce a éste al hospital, donde se recupera muy lentamente. A modo de correctivo, Landon debe ser tutor de un chaval los fines de semana; además deberá colaborar con el grupo de teatro, donde según él y sus colegas, está la gente más aburrida del instituto. Entre ellos, Jamie, hija de un clérigo, que tiene un aspecto y ropa muy serios, y a la que no tiene más remedio que pedir ayuda para aprender su papel en una obra. Con lo que no contaba Landon es con enamorarse: lo que le produce un conflicto, ya que por un lado no le apetece que sus amigos la vean con una chica supuestamente friqui, y por otro admira su inteligencia y visión trascendente de la existencia.

Acostumbrados a tanto film de adolescente descerebrado, sorprende esta historia, de más altos vuelos. Presenta una historia de amor, en la que deben ser superados los prejuicios y el miedo a lo que piensen los demás. Cuestiones como esperar al matrimonio para mantener relaciones sexuales no son muy habituales en el cine reciente. Adam Shankman sabe presentar la cuestión sin mojigaterías; a la vez, aborda el misterio insondable del dolor y el sufrimiento, a través de la grave enfermedad de uno de los personajes. Además de los jóvenes actores sacando adelante el papel poco agradecido del pastor.

Foto 1 de Un paseo para recordar
















CRÍTICA


Aunque se trata de la típica película romántica de/para adolescentes, "Un paseo para recordar" consigue sus objetivos con creces. Aunque a veces resulte algo artificial, estamos ante un película tierna, conmovedora y con un final que, aunque esté muy explotado en este género, logra dejar cierta huella en el espectador.
Además, la elección del reparto ha sido muy acertada, al igual que la música.
La película ha quedado algo olvidada, aunque en su tiempo tuvo cierto éxito.
En resumen, una película romántica adolescente que nos hace presagiar que no es más que otra película de "chico popular se enamora de chica marginada".



jueves, 9 de diciembre de 2010

Titanic

Jack (Leonardo DiCaprio) es un joven artista que gana en una partida de cartas un pasaje a América en el primer viaje del Titanic, el más grande trasatlántico jamás construido. Una vez a bordo, conoce a Rose (Kate Winslet), una joven de una buena familia venida a menos que va a contraer un matrimonio de conveniencia con Cal (Billy Zane), un millonario engreído a quien sólo interesa el prestigioso apellido de su prometida. Jack y Rose se enamoran, pero Cal y la madre de Rose intentarán obstaculizar su relación. Inesperadamente, un inmenso iceberg pone en peligro la vida de los pasajeros





CRÍTICA


La película de los noventa (al menos en cuanto a sus cifras y récords de nº de Oscars, presupuesto y recaudación en taquilla) rebasó todas las expectativas. Fuimos a ver efectos especiales y nos encontramos con una magnífica (y muy bien contada) historia de amor que nos conmovía y convencía.... cuando en esto llegó el iceberg. Entonces sufrimos con la tragedia de la romántica pareja (aunque evidentemente sobraba el Zane pegando tiros) mientras un espectáculo épico nos dejaba boquiabiertos y nos humedecía las pupilas. El resto es historia: el público hizo de Leonardo Di Caprio una estrella y de "Titanic" una máquina de recaudar dinero, además de una obra maestra del cine popular.
"Nos encontramos, sin duda, ante un espectáculo visual sin precedentes. Impresionante y romántica historia sobre la tragedia del mítico trasatlántico"